top of page

El lenguaje de los nuevos medios de comunicación

  • gavarasanchez
  • 19 may 2015
  • 3 Min. de lectura

9788449317699.jpg

Título: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación.

Autor: Lev Manovich

Editorial y año: Paidós, 2005



Fragmentos interesantes y valoraciones:


INTRODUCCIÓN


“Cada periodo en la historia de los medios informáticos ofrece sus propias oportunidades estéticas, así como su propia visión de futuro; propio paradigma de investigación” (pág. 51)


“La informatización de la cultura, no conduce sólo al surgimiento de nuevas formas culturales, como los videojuegos y los mundos virtuales, sino que redefine las que ya existían, como la fotografía y el cine! (pág. 52)


Los principios de los nuevos medios son: modularidad, automatización, variabilidad y transcodificación.


“Cultura de la información”: “incluye las maneras en que la información se presenta en los diferentes escenarios y objetos culturales: señales de tráfico; las pantallas en los aeropuertos;… , las interfaces de los sistemas operativos de ordenador y de las aplicaciones de software” (pág. 57)


Orden de datos en ordenador:

  • Interfaz Gráfica de Usuario: hay jerarquía y un orden lógico.

  • Workd Wide Web: todo a un mismo nivel.


CAPITULO 1: ¿QUÉ SON LOS NUEVOS MEDIAS?


Principios de los nuevos medios: representación numérica, modularidad, automatización, variabilidad y trascodificación cultural. (pág. 65)


Numérica: las imágenes y formas se vuelven numéricas y programables. Se pasan a código binario (son 0 y 1) mediante la digitalización.


Modularidad: se puede llama también la estructura factal de los nuevos medios. Posee la misma estructura a diferentes escalas. Imágenes, sonidos, formas, … son representados como muestras de por ejemplo pixels, un conjunto de pixels se agrupan en objetos a mayor escala, pero que siguen manteniendo su identidad menor.

Automatización: los dos primeros principios hacen que muchas acciones se puedan automatizar, reduciendo parte de la intencionalidad humana que pudiera haber en la creación, manipulación y acceso a documentos, imágenes, … (ejemplo al crear un documento podemos poner estructuras ya creadas o plantillas)


El problema con el paso del tiempo es la gran cantidad de información que hay al acceso, que pueden hacer más fácil crear algo que buscarlo por internet (difícil encontrar por cantidad). Los medios evolucionaron para ser más eficaces en la búsqueda de lo que necesitamos.


Variabilidad: “un objeto en los nuevos medios no es algo fijo, sino que puede variar, pueden haber versiones, que potencialmente son infinitas” (pág. 82), eso es gracias a los principios de modularidad y numérico.


Trascodificación cultural: como los nuevos medios crean, manipulan y guardan en nuevos dispositivos, estos han pasado a formar parte de la cultura. Cabe esperar que la informática afecte a la cultura. “Una mezcla de significados humanos e informáticos, de los modos tradicionales, en que la cultura humana modeló el mundo y de los propios medios que tiene el ordenador para representarla”. (pág. 94)


CAPÍTULO 2: LA INTERFAZ


“La interfaz moldea la manera en que el usuario concibe el propio ordenador. Y determinan también el modo en que piensa en cualquier objeto mediático al que accede a través del ordenador” (pág. 113)


“si la interfaz cambia, por ligeramente que sea, la obra cambia de manera radical” (pág. 116)


Contenido e interfaz van unidos. Para un determinado contenido es mejor una interfaz que otra.


Interfaces culturales:

  • Interfaz de usuario: la que se da entre hombre y máquina. Describe las manera como se interactúa con el equipo.

  • Interfaz cultural: relación entre hombre, máquina y cultura. (las de diseños web, cd-rom, videojuegos, revistas en línea,…

  • Interfaz gráfica: ventanas que se solapaban.

Las interfaces de los ordenadores van poco a poco desarrollándose, el corta-pega, las ventanas, hipervínculos, el escritorio, … en el cine y videojuegos, por ejemplo el cambio de planos o cámaras.


Las interfaces buscan coherencia y originalidad.


Pantalla y usuario:

  • Pantalla clásica (el rectángulo sin más donde se proyecta)

  • Pantalla dinámica (la imagen cambia con el tiempo)

  • Pantalla en tiempo real

Los espectadores también han evolucionado. Han pasado de estar estáticos en viendo un cuadro o la televisión, a interactuar.


CAPÍTULO 6: ¿QUÉ ES EL CINE?


Efectos de la informatización en el cine:

  • Empleo de técnicas informáticas en la realización cinematográfica tradicional: platós virtuales, pinturas virtuales, animación 3D,…

  • Formas de cine basadas en ordenador: películas y videojuegos interactivos, cine para la red,…

  • Reacciones de cineastas a la utilización cada vez mayor de técnicas informáticas.

Características de la imagen basada en ordenador:

  • Discreta.

  • Modular.

  • La imagen aparece en el mismo plano que otros objetos informáticos.

  • Suelen estar comprimidas.

  • Interfaz (imagen puede se hipervínculo)

  • Interfaz vs representación.

  • Oposición entre profundidad y superficie.

  • Variabilidad y automatización.

  • De una imagen se pasa a un banco de imágenes.

El cine digital y la historia de la imagen en movimiento:

  • Las imágenes antiguas se caracterizan por estar dibujadas a mano y su movimiento también era a mano.

  • Fin s.XIX generación y proyección automática de imágenes. (bucle de imágenes)

  • Cine digital

Cine digital = material de acción real + pintura + procesamiento de imágenes + composición + animación 2D + animación 3D.

  • Cine megacine

  • macrocine


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page